Desde el colectivo artístico, docente y cultural, hemos centrado nuestro trabajo con la comunidad en sectores sociales vulnerados en sus derechos y/o postergados en sus oportunidades de pleno desarrollo e inserción social.
Particularmente hemos desarrollado a lo largo de estos años, actividades en el campo de la literatura -encuentros de poesía-; talleres de escritura narrativa en soporte digital (particularmente en tiempos de pandemia); talleres de plástica y dibujo; talleres de cultura e identidad juvenil y formación de oficios en diferentes familias profesionales, en particular, aquellos de inserción rural en la localidad de Chascomús, y de alfabetización digital, uso y manejo de tecnologías de la información, la comunicación y el almacenamiento de datos. También, a instancias de articulaciones con instituciones educativas, tal el caso de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes de la UNLP, hemos realizado en distintos años, talleres de problemática social contemporánea, en contextos de encierro (Unidad Penal de Olmos). En estos encuentros se propiciaron también, un acercamiento a temas vinculados con la historia del arte argentino y latinoamericano y su relación con los contextos de producción de los artistas.
Partidos
Chascomús
Ensenada
La Plata
Descripción sociocomunitaria
En el partido de Chascomús, trabajamos particularmente con jóvenes en la preparación, búsqueda y formación del primer empleo, en contextos afectado por las dificultades existentes para su concreción, así como la carencia de experiencias y aprendizajes formales existentes. También trabajamos con adultos que han sufrido pérdida del empleo o requieren recalificar con nuevas competencias para el desempeño en sus trabajos. Como dato, impactaron en el distrito procesos de familias migrantes fundamentalmente desde otras localidades del Gran Buenos Aires, con las cuales se realizaron talleres de asesoramiento en emprendimientos productivos y jornadas artísticas de integración en las comunidades.
Los grupos destinatarios participantes de las acciones en los barrios de ensenada, se hallan particularmente afectados por procesos de desescolarización, falta de preparación para el abordaje de empleos formales o con mayores calificaciones y que viven, en muchos de los casos, en contextos influidos negativamente por el consumo de sustancias tóxicas, violencia familiar y de género en el caso particular de las mujeres.
En las localidades de Villa Elisa, City Bell y Arturo Seguí, trabajamos fundamentalmente con familias, mujeres, jóvenes y niños, de barrios con alta vulnerabilidad social y problemáticas diversas de exclusión social.
El colectivo inició de las actividades en enero de 2012.
Línea de trabajo
Comunicación comunitaria
Identidad bonaerense
Democratización de los accesos culturales.
Descripción del proyecto
Buscamos a través de la facilitación en el acceso, uso y dominio de tecnologías digitales de alcance popular -procesadores de texto, computadoras, telefonía celular, uso responsable de redes sociales, video cámaras y fotografía digital-, generar procesos en jóvenes y adultos de interacción con producciones artísticas que desarrollen y socialicen de manera constructiva el acceso a la producción y consumo de bienes culturales. En forma paralela a la enseñanza del instrumental digital, se promoverán procesos de participación comunitaria, y reflexión en torno a la identidad barrial local de cada comunidad, su historia y sus reivindicaciones y rescate de su memoria. La realización de las actividades en cada núcleo barrial, deberá confluir en la elaboración colectiva de un portal digital que opere como dispositivo propio para la circulación de información artística, comunicativa y de producción de identidad.